Miguel Ángel Asturias aunque se mantuvo lejos de Guatemala gran parte de su vida, sus sentimientos nunca abandonaron la patria. Uno de los más destacados escritores de nuestros tiempos fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967. Asturias desarrolló sus composiciones en la poesía, el teatro, la novela, el cuento y el ensayo. Algunas de sus obras se basan en los temas nacionales guatemaltecos. La población indígena y la sociedad son sus mayores fuentes.
Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.
Max Henríquez Ureña describe a Enrique Gómez Carrillo como “una de las personalidades más interesantes del movimiento modernista...” Continúa Henríquez Ureña con una nota de Rubén Darío cuando éste dirigía el periódico El Correo de la Tarde en Guatemala. La nota de Darío dice: “jovencito de ojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, que hizo entonces ensayos prometedores”. Desde muy joven causó controversias en los círculos literarios guatemaltecos. Tanto así que le calificaron por enfant terrible y el presidente le concedió una pensión por tal que se fuera a Europa.
José Batres Montúfar
Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.
Enrique Gómez Carrillo
Max Henríquez Ureña describe a Enrique Gómez Carrillo como “una de las personalidades más interesantes del movimiento modernista...” Continúa Henríquez Ureña con una nota de Rubén Darío cuando éste dirigía el periódico El Correo de la Tarde en Guatemala. La nota de Darío dice: “jovencito de ojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, que hizo entonces ensayos prometedores”. Desde muy joven causó controversias en los círculos literarios guatemaltecos. Tanto así que le calificaron por enfant terrible y el presidente le concedió una pensión por tal que se fuera a Europa.